Saltar al contenido

Despacho gratis sobre $30.000 en pedidos (RM y V).

Ingresa tu comuna
Historia del pisco

Historia del pisco

La historia del pisco en Chile

La historia del pisco en Chile, se remonta a una gran equivocación: cuando Cristóbal Colón, en búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias, se cruza con un Nuevo Mundo. Este descubrimiento dio inicio a un intenso intercambio de productos, culturas y visiones.

Los colonizadores españoles trajeron consigo plantas y animales europeos para asegurar el acceso a sus alimentos habituales. Entre los primeros productos intercambiados por oro, tabaco y animales se encontraban espejos, carne salada, leña, legumbres y parras.

El inicio de la vitivinicultura en Chile

La vid española se adaptó rápidamente a los suelos fértiles de la región, generando una producción de vino que superaba la demanda para misas y el proceso evangelizador. Así floreció la industria vitivinícola en las colonias españolas, especialmente en los Virreinatos del Perú y de La Plata.

En 1549, con la refundación de la ciudad de La Serena, comenzaron a plantarse las primeras viñas en Chile. Con el tiempo, la viticultura se expandió a los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, donde las condiciones climáticas y del suelo permitieron la producción de vinos de alta calidad e intenso dulzor.

Sin embargo, este dulzor complicaba el transporte, ya que el vino se deterioraba con facilidad. Para resolver este problema, los productores comenzaron a extraer el alcohol del vino mediante un proceso conocido como destilación.

La destilación y el nacimiento del pisco

La destilación cobró auge gracias a los fragüeros, artesanos especializados en la fabricación de alambiques de cobre, fundamentales en la producción del pisco. En 1586, María de Niza registró en Santiago el primer alambique del Cono Sur de América.

Este aguardiente se almacenaba en cántaros de greda cocida llamados "piscos", recipientes manufacturados por los indígenas de Perú y Chile.

En el Valle de Elqui, cerca del río Claro y al sur de Monte Grande, se consolidó la producción de este aguardiente. En la Hacienda La Torre, propiedad de Pedro Cortés y Mendoza (conocido como el “Héroe de Tongoy”), se decidió formalizar el uso del término "pisco" para denominar a este destilado de uva.

A partir de entonces, se crearon haciendas equipadas con infraestructura especializada para la producción de vinos y destilados, consolidando un cluster vitivinícola en el extremo oriental del Valle del Elqui.

Expansión y consolidación del pisco chileno

A comienzos del siglo XVIII, los viticultores de Coquimbo impulsaron la diversificación de la viticultura chilena con la introducción de la uva moscatel de Alejandría. En la Hacienda La Torre se construyó el primer horno de tinajas del norte de Chile y se instaló el primer alambique de la región.

Estas innovaciones fueron replicadas por otros hacendados, consolidando un polo vitivinícola dinámico en el norte de Chile.

El pisco en la escena nacional e internacional

A finales del siglo XIX, la industria del pisco chileno enfrentó un escenario competitivo con la aparición de cuatro figuras clave:

  • Juan de Dios Peralta (Hacienda Tres Cruces)
  • Olegario Alba (Fundo Bella Sombra)
  • Luis Hernández (Paihuano)
  • Gustavo Arqueros (Fundo Alcohuaz)

Cada uno tuvo un papel relevante en la producción y establecimiento del pisco a nivel nacional e internacional.

Las primeras marcas y etiquetas de pisco chileno fueron:

  • “Pisco G”, registrada en 1882 por José María Goyenecha en Copiapó, siendo el primer registro oficial de una marca de pisco a nivel internacional.
  • “Pisco YTALIA”, registrada en 1883 por el exgobernador de Elqui, Juan de Dios Pérez de Arce.
  • Entre 1894 y 1901 se registraron otras seis marcas, como Pisco Olegario Alba (1894), Pisco Aracena Navarro y Cía (1895), Pisco Luis Filomeno Torres (1897) y Pisco Águila (1901).

Con este formato, el texto es más atractivo y fácil de leer, con subtítulos que guían al lector a través de la historia del pisco en Chile. ????

Publicación anterior Siguiente publicación

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de publicarse.